El Art. 136 de la Constitución ordena: “Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia y serán presentados a la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional con la suficiente exposición de motivos, el artículo que se proponga y la expresión clara de los artículos que con la nueva ley se derogarían o se reformarían. Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.”
Vistas a la página totales
lunes, 11 de agosto de 2025
¿DEMOCRACIA O DICTADURA?
martes, 9 de abril de 2024
CASO GLAS: ASILO Y CONFLICTO
1. Cuando la Fiscal General anunció un juicio por peculado al “Comité para la Reconstrucción y Reactivación de Manabí”, presidido por Jorge Glas, por el manejo no justificado de USD 3.500 millones de dólares, utilizados luego del terremoto de dicha provincia; y, además, se difundió que su computador personal fue entregado a la Fiscalía por parte de una colaboradora cercana atemorizada, Jorge Glas ingresó a la Embajada de México para pedir protección diplomática el 17 de diciembre del 2023.
2. Daniel
Noboa, luego del ingreso de Glas a dicha embajada, declaró a Telerama, y
recogió diario Expreso del miércoles 3 de enero del 2024, pág. 3, que “entregará
el permiso (el salvoconducto) a Jorge Glas si se enmarca en lo legal (…)
advirtió que podría quedar atado de manos si ese asilo cumple con todos los
parámetros legales y que no le quedaría otra alternativa que hacerlo, aunque
eso no sea muy de su agrado.” Se supone que este proceder era parte del
acuerdo político con la Revolución Ciudadana y el PSC, aliados en el
cogobierno. Si hubiese pensado en luchar contra la corrupción y la impunidad no
habría realizado esa alianza.
3. El Art. 41
de la Constitución establece al respecto: “Se reconocen los derechos del
asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de
derechos humanos.” La “Declaración Universal de los Derechos Humanos”,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Art. 14.1
determina que “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo (…)” El Art. 14.2 precisa sus límites: “Este
derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes (…)”
4. ¿Jorge Glas
es perseguido político? En ningún caso. Revolución Ciudadana, a la que
pertenece, tiene un acuerdo de gobernabilidad con el PSC y ADN de Noboa, y
juntos han aprobado las leyes propuestas por el Ejecutivo, que incluyen
condonación de obligaciones fiscales por más de dos mil millones de dólares a
poderosos monopolios, facilitar la entrega de la transmisión eléctrica a manos
privadas, o viabilizar el alza del Impuesto al Valor Agregado o a las
transacciones mercantiles (IVA) del 12% al 15%. Sus bloques legislativos forman
parte de la alianza gubernamental.
5. El ex
vicepresidente tiene dos sentencias ejecutoriadas en firme, por delitos
comunes, que no ha cumplido sino en forma parcial: una por el caso Odebrecht,
y, otra, por “Sobornos 2012-2016”. Según el Art. 20 del COIP
deberían sumarse las condenas, lo que significaría su prisión por 14 años, pero
está libre. Salió de la cárcel, con la venia y colaboración del régimen de
Guillermo Lasso, luego que el bloque legislativo de la Revolución Ciudadana
(entonces UNES) viabilizó la vigencia de la Ley Orgánica de Desarrollo
Económico, impuesta por el FMI, durante ese gobierno.
6. El Art. 3 de
la “Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático”, de 1954, determina:
“No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se
encuentren inculpadas o procesadas ante tribunales ordinarios competentes y por
delitos comunes, o estén condenadas por tales delitos y por dichos tribunales,
sin cumplir las penas respectivas (…)” Estas regulaciones inobservó
México con Jorge Glas. Cabe preguntar: ¿Entregó copias certificadas de las
sentencias por delitos comunes, contra Jorge Glas, el régimen de Noboa a López
Obrador cuando formaban parte de la alianza política? Es prudente recordar que,
por el mismo caso de sobornos de la Odebrecht, pidió asilo a Uruguay Alan
García, ex presidente de Perú; el gobierno de Tabaré Vásquez no aceptó esa
solicitud por esta regulación.
7. La “Convención
de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”, de 1961, en su Art. 22, consagra:
“Los locales de la misión diplomática son inviolables. Los agentes del
Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin el consentimiento del jefe de
la misión” y “El Estado receptor tiene la obligación especial de
adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión
contra toda intrusión o daño”. También se produjo su grave
incumplimiento y se crea un precedente muy riesgoso para verdaderos perseguidos
políticos en toda América Latina. ¿Opositores por motivos políticos podrían ser
sacados a la fuerza, de las legaciones diplomáticas, por regímenes autoritarios
en todos los países de América Latina y del mundo?
8. ¿Tenía
alternativa Ecuador frente al proceder de México? Por supuesto. Negarse a
otorgar el salvoconducto para que no pueda el convicto abandonar el país.
En el caso de María de los Ángeles Duarte, según denunció el embajador de
Argentina en Buenos Aires, el gobierno de Lasso, en forma expresa, retiró a la
policía para que ella abandonara el local diplomático y se cumpliera un acuerdo
político con UNES o RC. Todo estaba organizado al mínimo detalle para que
saliese por tierra a Colombia sin ningún inconveniente.
9. ¿Puede
descartarse un tinglado concertado? ¿Había necesidad de expulsar a una
embajadora por frases que no fueron suyas? ¿No era suficiente convocarle para
expresarle el malestar por las calculadas frases de López Obrador, que repetía
las de Correa? Resultaba obvio que se iban a romper relaciones diplomáticas. Se
actuó de modo obvio para eso. ¿Estaba previsto que, con la salida de la
embajadora, lleve en su vehículo diplomático a Glas para ingresar al avión
hércules que ofreció enviar el gobierno mexicano?
10. ¿Este
incidente, conducido en la forma descrita, beneficia o no a López Obrador y a
Daniel Noboa en sus campañas electorales? ¿Alguien
puede suponer que es ingenuo, casual y no meditado, el riesgo purificador de
cambiar una calidad de prófugo autor de delitos comunes y comprobados,
sancionado por la justicia, por el estatus de “perseguido político”? ¡Todo se
encubren entre privatizadores y oligarcas de una misma alianza! ¡Veamos el real
desenlace y lo que acontece con Glas, sobre todo luego de la consulta del 21 de
abril! De paso, ¿quién se acuerda de los casos metástasis, purga, entre otros,
y de sus gestores?
Quito, abril
del 2024.
¡LA PATRIA NI SE VENDE NI SE RINDE!
¡LA PATRIA CON EL ALMA SE DEFIENDE!
¡ESTA PATRIA TIENE QUIEN LA AMA Y LA DEFENDERÁ!
¡MOVIMIENTO PATRIÓTICO “ECUADOR LIBRE Y ETERNO”!
jueves, 8 de febrero de 2024
ECUADOR: ¿EN QUÉ MANOS ESTAMOS?
1. DIPLOMACIA DEFECTUOSA
1.1. Luego que Daniel Noboa anunció que enviará chatarra militar de Rusia, a los EE UU, el embajador ruso en Quito, Vladimir Sprinchan, advirtió, el 11 de enero del 2024, que esa decisión, aunque aleguen que es chatarra –aspecto que no lo admitía- se consideraría como “un paso poco amistoso” por parte de su país, y que constituiría una “violación de la postura de neutralidad” declarada antes por el presidente, quien agregó que Ecuador, a cambio de la supuesta “chatarra”, recibiría de EE UU “USD 200 millones de dólares en equipamiento moderno”. ¡Fue un anuncio preciso y oportuno!
1.2. Se presentó entonces una segunda clarinada. La portavoz del gobierno ruso, María Zajarova, al ser preguntada sobre estas intenciones del gobierno de Ecuador, respondió en Moscú: “Nuestros socios están perfectamente enterados de las obligaciones estipuladas en los contratos, incluido el compromiso de usar los bienes que adquieren para los fines anunciados y no traspasarlos a terceros, sin obtener el permiso correspondiente de la parte rusa. Suponemos que la parte ecuatoriana ha tomado una decisión tan irreflexiva bajo la seria presión de personas concernidas desde el exterior. Si se tratara de “chatarra”, según lo denomina Ecuador, es poco probable que Washington le hubiera ofrecido a cambio vehículos modernos que, entre otras cosas, cuestan unas sumas considerables. Esperamos que Quito se dé cuenta de esto.”
1.3. Como indica el viejo adagio: “A buen entendedor pocas palabras.” Resulta evidente que nuestras autoridades están en las nubes ante un expreso compromiso contractual. Salvo que su intención oculta, acatando voluntad ajena, sea lesionar importantes relaciones binacionales con el tercer socio comercial del Ecuador. Están destruyendo una línea sensata de no alineamiento de nuestro país.
2. CONDUCTA INCOMPRENSIBLE
2.1. En el 2023, Ecuador vendió a Rusia más de 71 millones de cajas de banano, por USD 757 millones de dólares, equivalentes al 30% de ese mercado. Ese volumen significa una exportación garantizada de 63 millones mensuales y más de dos millones al día. Rusia recibe el 21,12% del total de la producción bananera del país y brinda ocupación y medios de sobrevivencia para decenas de miles de trabajadores y sus familias. Por ello Rusia, este 3 de febrero del 2024, acaba de retirar a cinco empresas de Ecuador sus permisos de ventas. Tercera advertencia. No es una causa fitosanitaria sino una respuesta al proceder insensible y candoroso del gobierno nacional sobre el asunto de las armas rusas. ¿Resulta una conducta responsable comprarse un pleito ajeno y gratuito? ¿Con qué seriedad se maneja el país?
2.2. No acaba allí el asunto. El 4 de febrero se informa que Rusia suspende la importación de claveles y rosas, justo en vísperas de la fiesta de San Valentín, el 14 de febrero; cuando se vende gran parte de las flores por el día del amor. ¡Lo inconcebible e inédito es que este golpe a la producción agrícola del país, colocando en riesgo de desamparo, en forma dolorosa, a incontables miles de familias nacionales, lo provoca el propio gobierno, sus asesores ajenos al interés nacional, y de una canciller despistada que evidencia dudosa idoneidad! ¡Ecuador es una República y no una empresa privada! ¡Actúen con seriedad! ¡En Colombia y otros países y continentes deben frotarse las manos esperando estos cupos regalados y obtenidos por Ecuador tras muchos años de esfuerzo sostenido! ¿Se percatará el gobierno de las demoledoras consecuencias de sus incomprensibles decisiones en contra de los intereses nacionales? ¡Dejan la impresión que no disponen de la menor comprensión de sus responsabilidades? ¿Comprenden lo que hacen?
3. LA GUERRA: UN TEMA MUY SENSIBLE PARA RUSIA
3.1. Si algún pueblo del planeta conoce los efectos devastadores de las guerras, es el de Rusia. Los rusos saben que en este conflicto se dirime su sobrevivencia nacional. Henry Kissinger, uno de los puntales del Nuevo Orden Mundial y el globalismo, el 15 de enero del 2015, anunciaba de la necesidad inminente de destruir a China, Rusia y “poner el último clavo en el ataúd de Irán”. Agregando que “si todo va bien, la mitad de Oriente Medio será israelí. La próxima guerra que viene será tan grave que solo una superpotencia puede ganar, y esa somos nosotros. ¡Oh cuánto he soñado con este momento!” Toda la planificación detallada de lo que hoy sucede con Rusia, con sus secuelas de cercarle, de manera planificada, con fuerzas inamistosas, la diseñó la “Rand Corporation”, entidad vinculada al Pentágono y la OTAN, con el objetivo de desmembrar y destruir a la Federación Rusa. Es un proceder aventurero y demencial que coloca a la humanidad entera al filo de un holocausto nuclear.
3.2. Un ejemplo claro de su extrema e implacable sensibilidad sobre este conflicto fue la separación de Rafael Correa de “Rusia Today”, apenas se pronunció a favor del fascista Volodimir Zelensky, conforme consta en video que está en redes y que lo difundió el periodista chileno Patricio Marybell, antes allegado y defensor de Correa. La invasión a Rusia, utilizando a Ucrania como punta de lanza, se organizó desde el 2014, con el golpe de Estado auspiciado por la OTAN, EE UU y George Soros a favor de Zelensky, y se pretendía concretarlo el 14 de marzo del 2022; por eso los rusos se adelantaron el 24 de febrero y se tomaron, de entrada, los laboratorios de armas biológicas. Existe amplia documentación y denuncias en la ONU al respecto. Rusia y la Unión Soviética en la II Guerra Mundial perdieron más de veinte millones de vidas frente al nazismo, y miraron desaparecer 1.710 ciudades y aldeas desde 1941 a 1945. No entender estos aspectos, sobre su extrema sensibilidad y prolijidad, es una lamentable omisión y extravío. ¿Cómo reaccionaría Ecuador si en un conflicto armado internacional, que ojalá nunca suceda, un tercer país se alinea con sus adversarios? ¿Es tarde para enmendar?
Quito, febrero del 2024.
¡LA PATRIA NI SE VENDE NI SE RINDE!
¡LA PATRIA CON EL ALMA SE DEFIENDE!
¡ESTA PATRIA TIENE QUIEN LA AMA Y LA DEFENDERÁ!
¡VIVA EL ECUADOR LIBRE Y ETERNO!
LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS EN EL GOBIERNO DE G. LASSO QUE NO SE CONOCEN
QUE USO SE DIERON? … SIN RENDICIÓN DE CUENTAS
1. UN
PRESIDENTE PROCLAMADO POR UN CNE DE BOLSILLO AUSPICIADO POR CORREA Y NEBOT
1.1 Guillermo
Lasso, instalado como finalista y luego proclamado como presidente por
decisión del CNE de bolsillo (auspiciado por Correa con dos vocales, Nebot con
uno, y el propio Lasso dos), organismo nominado el 16 de noviembre del 2018,
dirigido por Julio César Trujillo, no ha rendido cuentas a nadie por el
manejo económico de fondos de miles de millones de dólares ADICIONALES, las
concesiones y sus terribles responsabilidades en la seguridad ciudadana y
violencia social.
Actuó sin
oportuna fiscalización ni control político en buena medida por la
inconstitucional aplicación de la muerte cruzada, que según el Art. 148 de la
Constitución debía aplicarse solo por “grave crisis política o conmoción
interna”.
1.2.
A pesar de no cumplir los requisitos establecidos en la Constitución (“grave
crisis política o conmoción interna”), la Corte Constitucional le concedió la
razón jurídicamente inexistente para que Lasso pavonee su impunidad, impedir su
juicio político (en acuerdo con Correa) para que no se sepa de sus
responsabilidades en el caso Plan Padrino (el manejo de USD 14 mil
millones de dólares del petróleo, sector eléctrico y telecomunicaciones, por
parte de sus allegados que, ante las denuncias, huyeron inmediatamente del
país), así como de la Operación León de Troya, o actividades del
llamado Cartel de Albania, que también afectaba a su entorno, investigación
empezada en el 2019, cuyo informe lo presentó un colectivo de 37 oficiales e
investigadores escogidos por la Policía Nacional del Ecuador con asesoramiento
de la DEA, de EE UU, y de la Europol, policía de la Comunidad Económica
Europea. Información que todavía está ocultada.
1.3.
Al suspenderse el juicio político todo quedaba en la
penumbra. Pero antes de cerrar la Asamblea Nacional, como parte del
acuerdo, dejaron que se posesione el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social ante la propia Asamblea, conforme obliga el Art. 120, numeral
11, de la Constitución, organismo que lo dirigía Alambert Vera, entidad que
tuvo una votación menor al nueve por ciento del electorado nacional. ¡Todo amarrado!
2. MILES DE
MILLONES DE DÓLARES ADICIONALES NO DEBIDAMENTE FISCALIZADOS
2.1.
El régimen de Lasso recibió y gozó de mucho dinero
no presupuestado, como aconteció con el elevado precio del petróleo
debido a la guerra entre Rusia y la OTAN, sobre Ucrania. En el Presupuesto
General del Estado, para el 2022, se estimó un valor de 56 dólares por barril,
pero subió el precio promedio, durante más de un año, a USD 120 a 127 dólares.
El precio adicional llegó a 64 a 71 dólares adicionales por barril. Según
varios analistas, por cada dólar de incremento del barril en el ingreso anual
significa USD 70 millones. Si solo calculamos 60 dólares de incremento por
cada barril, hablamos de un ingreso extraordinario y nunca presupuestado de USD
4.200 millones de dólares. Más de ocho veces los 500 millones que decían
requerir para superar la crisis eléctrica, y 3,23 veces los USD 1.300 millones
que dice el régimen que obtendría subiendo el impuesto del IVA del 12% al 15%. Pero
si calculamos a 65 dólares de incremento promedio en cada barril, la cantidad
se elevaría a mucho más: a USD 4.450 millones de dólares. ¿A dónde fue ese
dinero? ¿Qué autoridad u organismo ha fiscalizado?
2.2.
Con la Ley Orgánica de Desarrollo Económico, publicada en el Registro
Oficial del 29 de noviembre del 2021, e impuesta por el FMI, que se suponía
permitiría obtener USD 1.900 millones adicionales en el año 2022, vigente
gracias a la colaboración parlamentaria del correísmo (preludio de la libertad
de Jorge Glas), se estima que su régimen obtuvo USD 2.722 millones, y se lo
volvió a aplicar en el año 2023 (por autorización de la Corte Constitucional), lo
que significa que con nuevos impuestos, en estos dos años, se sacó del bolsillo
del pueblo la cantidad adicional y extraordinaria de USD 5.444 millones de
dólares. Sumamos USD 9.644 millones. Y solo estimando en 4.200
millones por el precio del barril de petróleo.
2.3. Según
información de Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central, publicada
en El Universo del viernes 8 de septiembre del 2023, pág. 6, el 20 de
julio del 2023 habían USD 9.016 millones de dólares en la reserva monetaria.
Pero 40 días después, el 1 de septiembre, se admite una reducción a USD
6.905 millones, lo que significa que, sin razones convincentes, se
llevaron, de la reserva monetaria, en solo 40 días, USD 2.111 millones de
dólares. Suman USD 11.755 millones.
2.4.
No obstante, en revelación de Augusto de la Torre, funcionario del Banco
Mundial, ahora solo existen, en la Reserva Monetaria, USD 4.000 millones de
dólares. El Universo, lunes 8 de enero del 2024, pág. 6, lo que
significa que en seis meses la reserva monetaria bajó en más de cinco mil
millones de dólares. Habría que precisar qué porcentaje de ese monto
se tomó en el régimen de Lasso, y cuál en el gobierno de Daniel Noboa. Lo
publicó El Universo, del lunes 8 de enero del 2024, pág. 6. No se toma en
cuenta este aspecto.)
2.5.
Cabe destacar que solo en el 2023 manejaron fondos de la Seguridad Social
por USD 2.877 millones de dólares. USD 1.250 millones por la retención de
una parte del 40 % para las pensiones, y luego se llevaron, en forma
adicional, por orden del gobierno de Lasso, USD 1.627 millones a cambio de
bonos que por lo general no son honrados ni cumplidos. (El Universo, sábado
23 de septiembre del 2023, pág. 5.) Sumamos USD 14.632 millones.
2.6. A
estas cantidades deben agregarse ingresos adicionales por derivados del
petróleo y el incremento de ingresos por alzas en las exportaciones de
productos del mar, como camarón, así como banano, café, cacao, flores y otros
productos. El país tiene, además, derecho imprescindible a conocer qué
montos y porcentajes de recursos fiscales se utilizaron para pagar obligaciones
de deuda, para revalorizar sus papeles, y determinar sus favorecidos. Mientras
no existían ni siquiera medicamentos en hospitales públicos se supone se
desviaban miles de millones para pagos de deuda.
2.7.
La República requiere que, con toda prolijidad, se conozca con urgencia cuáles
son todos los montos reales que se destinaron al pago de papeles de la deuda
pública, y se procure determinar si entre los favorecidos están entidades
financieras y autoridades del país en funciones, para precisar si existió o no
conflicto de intereses y respeto a las normas constitucionales y legales.
3. ¿EN QUÉ SE
GASTARON OTROS INGRESOS?
3.1.
Es imperioso investigar al detalle qué nuevos créditos llegaron al país en los
últimos años, cuál fue su monto, así como el uso y las condiciones de dichas
nuevas obligaciones financieras para el país. ¿Se utilizó para abonar intereses
de créditos atrasados?
3.2.
El pueblo también debe conocer toda la verdad sobre la anunciada venta de
1.200 torres de retransmisión de señales de la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT), cuando habían tres oferentes de EE UU: American
Towers Corporation, Phoenix Towers International y SBA Comunications.
(Expreso, lunes 20 de septiembre del 2021, pág. 6.) ¿Se vendieron
finalmente como era el afán privatizador del régimen de Lasso, aplicando la Ley
del Sector Telefónico de Rafael Correa? Gran parte de la información sigue
ocultada.
3.3.
Ecuador debe conocer las razones por las que el Banco del Pacífico tuvo
ganancias de solo USD 5,7 millones en el 2021, cuando deseaban privatizarlo
desde la Presidencia, en tanto en el año 2022 sus ganancias totales alcanzaron
a USD 296 millones, y solo en ganancias netas se llegó a USD 108,2 millones de
dólares. (El Universo, martes 17 de enero del 2023, pág. 7.)
3.4.
También deberá investigarse de cómo en el 2022 la CNT tuvo pérdidas por USD 47
millones, en tanto en el 2021 obtuvo una ganancia de USD 64 millones de
dólares. Deberá revisarse la extraña y al parecer programada evaporación de
ganancias en la última década y ubicar con precisión a sus beneficiarios.
¿Estamos en tiempo del arranche generalizado para succionar dinero de la
ciudadanía en función de los afanes privatizadores de los regímenes instalados
por el CNE de bolsillo? (El Universo, viernes 3 de noviembre del 2023, pág.
7.)
3.4.
Debe transparentarse al detalle las condiciones jurídicas, ambientales y
económicas de los cientos de concesiones mineras; de los USD 700 millones de
dólares en concesiones para empresas privadas del sector eléctrico (firmado la
víspera que Lasso de dejar el poder), debiendo analizarse también, en forma
exhaustiva, todas las actividades coordinadas con el ministro de Recursos; la
situación jurídica y económica real de los antecedentes y la renovación
amarrada de la telefonía celular; el estado de la entrega del campo de gas
Amistad (donde todos los oferentes, excepto uno, se retiraron en forma simultánea),
el más voluminoso del país, entre otros aspectos. ¡Nada se ha fiscalizado; todo
debería verificarse! ¡El pueblo tiene derecho a saber la situación de su
patrimonio social y nacional! ¿Cómo dicen que no hay dinero y que deben
imponerse más y más impuestos a una población empobrecida al máximo por una
oligarquía inhumana, antipopular y antinacional?
Quito,
enero del 2024.
¡LA PATRIA NI SE VENDE NI SE RINDE!
¡LA PATRIA CON EL ALMA SE DEFIENDE!
¡ESTA PATRIA TIENE QUIEN LA AMA Y LA
DEFENDERÁ!
¡VIVA EL ECUADOR LIBRE Y ETERNO!
domingo, 12 de febrero de 2023
PROCESO ELECTORAL FRAUDULENTO QUE DEBE ANULARSE EN ECUADOR
1. INCONSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA ELECTORAL ELECTRÓNICO
En
el año 2022, Reino Unido e Inglaterra, declararon como inconstitucionales los
sistemas electrónicos utilizados para los procesos electorales, por la tremenda
vulnerabilidad y facilidad para irrespetar de manera inexorable la voluntad de
la ciudadanía. Con anterioridad Holanda, Japón e Islandia, también proclamaron
dicha declaración por dos razones: no garantiza la privacidad de los votantes,
y sobre todo, porque constituye un mecanismo incontrolable para irrespetar la
voluntad ciudadana e imponer resultados falsos y tramposos.
2. PROCESOS ELECTORALES TURBIOS
Mientras
una metodología tramposa es retirada de muchos países, en Ecuador se persiste
en utilizar ese sistema que altera resultados con toda facilidad, recordemos
que el sistema manual de verificación de las papeletas, y de inmediata difusión
de resultados, es más confiable. En menos de tres horas se conocían los datos
como cuando fue elegido Jaime Roldós en 1979, Febres Cordero en 1984, Rodrigo
Borja en 1988, Durán Ballén en 1992, hasta Abdalá Bucaram en 1996.
Desde las elecciones del 2019 existe un CNE repartido entre
Correa, con 2 vocales, Lasso, otros 2, y Nebot el quinto. Este mismo
organismo proclamó a Lasso finalista y presidente, a pesar que ganó en solo dos
de 24 provincias: Pichincha y Galápagos. Pachakutik ganó en 14 y UNES en 8
provincias. Los procesos electorales, desde el 2009, usan software manipulados y
padrones electorales inflados. No se ha permitido la verificación del sistema
electrónico y tampoco de las papeletas, la mayor garantía posible de la
transparencia de los resultados.
3. PADRONES INFLADOS
En
este mes, febrero del 2023, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
INEC, admite que somos 18´226.721 habitantes, y si consideramos el referente
porcentual del último censo que establece que el 66% de la población nacional
es mayor de 16 años, tendríamos un total de 12´029.635 electores habilitados.
Pero el CNE publica que los votantes habilitados son 13´450.047; teniendo un
exceso de votantes fantasmas o inexistentes de 1´420.411 personas.
4. CENTROS DE DIGITALIZACIÓN CLANDESTINOS
El
vicepresidente del CNE, Enrique Pita, denuncia haber encontrado centros de
contabilización electoral clandestina para acomodar resultados con personal del
CNE de Guayas. Recordemos que el 8 de mayo del 2009 se encontró un centro
parecido, con 221 computadoras y 221 digitadores, en el antiguo local del
Supermercado Santa Isabel, en la Garzota, Guayaquil, donde también acomodaban
las cifras para proclamar la reelección inexistente del presidente Correa y seguro
una mayoría parlamentaria para aprobar leyes antinacionales.
5. ADJUDICACIÓN ENGAÑOSA Y EXTRAVIADA DE VOTOS
La
vocal del CNE Elena Nájera denuncia haber encontrado que los votos de un
candidato se colocan a otro, sustituyéndose a los ganadores y proclamando a los
que no corresponde. ¿Alguien puede creer que todas estas irregularidades son
obra de la casualidad? Todos los procesos electorales entrañan una colección de
procedimientos fraudulentos. Al parecer los
candidatos proclamados tienen sus resultados asegurados con antelación, y la
ciudadanía acude a sufragar sin suponer que su voluntad no cuenta para nada.
martes, 31 de enero de 2023
Lo que oculta la consulta de Lasso
LAS VERDADERAS INTENCIONES
Estamos frente a una consulta capciosa. El gobierno de Lasso busca legitimarse luego que en la primera vuelta electoral del 7-II-2021 sólo ganó en dos de 24 provincias: en Pichincha y Galápagos. Para obtener el SI de la ciudadanía propagandiza la extradición de ecuatorianos a países extranjeros, sabiendo de antemano que en esos casos el país receptor debe solicitar a ese ciudadano en forma expresa. México y Colombia poseen la extradición; pero los carteles y violencia siguen intactos.
El régimen pretende legitimar sus verdaderas intenciones, alegando que el pueblo lo apoya para continuar con las concesiones y privatizaciones de los bienes patrimoniales del pueblo ecuatoriano; busca que una parte sustancial de los aportes de los afiliados del IESS vayan a aseguradoras privadas vinculadas con la banca particular.
Anhela renovar en mayo de 2023, la entrega por 15 años de la telefonía celular, hasta el 2038, a favor de las multinacionales Claro y Movistar, con una posible pérdida para el país en alrededor de 75.000 millones de dólares, pues cada año se calcula el promedio de ganancias de cinco mil millones de dólares; recursos que dejará de percibir el Estado.
Son públicos sus compromisos para aplicar impuestos despiadados, siguiendo las “recomendaciones” de organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y como ya lo hace con la Ley Orgánica de Desarrollo Económico. Política que revaloriza los bonos de la deuda.
El régimen ansía controlar, utilizando todos los medios, las entidades de Fiscalización y Control Político, como Contraloría y Fiscalía, para gozar de similares condiciones a las de sus predecesores.
El gobierno es un dócil aplicador de las políticas de la globalización como la educación de género y de las tan cuestionadas vacunas experimentales, en forma obligatoria, violando los Arts. 5 y 6 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, de la UNESCO, del 19 de octubre del 2005, que prohíben el uso de medicina experimental y peor en forma obligatoria.
Lasso pretende convertir a las FF AA en una segunda policía, para redoblar en forma intensiva la represión ciudadana, sobre todo en contra de sectores que se oponen a las privatizaciones, a la destrucción de la naturaleza y fuentes de agua.
El régimen no quiso consultar, por nada del mundo: 1) la depuración de una administración de Justicia espantosa; 2) sobre la recuperación de lo robado y la corrupción; y 3) La derogatoria de las leyes de Correa que las aplica encantado.
viernes, 27 de enero de 2023
SALVEMOS LA PATRIA
Una sociedad verdaderamente democrática se basa en el respeto a la voluntad popular. Un gobierno democrático, ejecutivo y legislativo, es el elegido y designado limpiamente por el pueblo en las urnas, respetando su voluntad. La dictadura es el régimen que se encarama sobre la sociedad al margen y en contra de la voluntad íntima y sentimientos de la ciudadanía. No existe posibilidad de equivocarse. Un régimen no elegido, y designado en un proceso turbio o fraudulento, siempre será una dictadura.
El Art. 1 de la Constitución consagra: “La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad.” En base a los datos oficiales de los CNE, anteriores y actual, restando los ciudadanos en verdad existentes, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, encontramos que en las campañas electorales, desde el 2009, estaban las cifras de los siguientes votantes fantasmas o inexistentes: 898.552 en el 2009; 1´072.744 en la consulta del 2011, aunque diario Expreso (15—IX-2011) precisa que fueron 1´229.330 al tenor del censo de noviembre del 2010; 1´139.363 en el 2013; 1´617.486 en el 2017; 1´797.102 en las seccionales del 2019; 1´597.100 en el 2021. Por eso no se publican los padrones electorales, como antes si se hacía: para que no asomen los difuntos y los inexistentes.
Súmese un sistema electrónico trucado que nadie puede inspeccionar, los apagones, las juntas intermedias, los centros paralelos o secretos de digitalización de votos (como el encontrado en el 2009 en La Garzota, con 221 computadoras y digitadores, a cargo del propio CNE), el impedimento de abrir las urnas, verificar actas y papeletas. Así se eligen y hasta reeligen presidentes y mayorías legislativas nunca designadas por el pueblo. Con este andamiaje mañoso se proclaman presidentes ilegítimos, mayorías parlamentarias no elegidas pero preparadas para aprobar leyes delincuenciales para las concesiones, privatizaciones, y despojo absoluto del patrimonio social y nacional, así como leyes que propician la corrupción y garantizan la impunidad.
La Contraloría, Fiscalía, Procuraduría, Administración de Justicia, actúan con sumisión absoluta a los gobiernos de turno, sin cumplir sus funciones a cabalidad. La corrupción desenfrenada campea en la República ante la indignación de una ciudadanía inerme. Frente a las dictaduras electrónicas sucesivas, que buscan enjaular y a despojar la sociedad, en aras de recuperar la democracia, debemos pensar en un gobierno transitorio de salvación nacional, que luego convoque a una Asamblea Nacional Constituyente sin picardías ni fraudes electorales institucionalizados.